CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES
RIESGOS
Para el diseño de nuestro Plan de Manejo los riesgos los hemos clasificados según su:
Impacto, en 1) riesgos críticos, 2) menores o 3) mayores y,
Origen, en 1) naturales u objetivos o 2) antrópicos o subjetivos.
Los riesgos clasificados según su impacto se pueden detallar en la forma siguiente:
Los riesgos críticos incluyen a aquellos que necesariamente deben ser controlados y, en la medida de lo posible evadidos, ya que su potencial de daño es muy elevado y podría generar situaciones “altamente riesgosas”, por ejemplo, caídas con consecuencias fatales o, pérdidas de vehículos.
Los riesgos menores incluyen a aquellos que serán considerados aceptables o tolerables, ya que por un lado sus niveles de impacto son mínimos y por otro, las acciones de control efectivo están fuera del alcance de la empresa por factores técnicos, económicos y legales, entre otros. En este caso aceptamos su probabilidad de ocurrencia y potencial de daño, sin embargo, contamos con procedimientos o plan de contingencia para mitigar su nivel de daño, evitando que ante tales eventos se generen situaciones de mayor complejidad exponiendo la calidad del servicio.
Los riesgos mayores incluyen a aquellos que pueden tener un alto nivel de impacto y daño sobre la organización o servicio, pero ésta se encuentra impedida de eliminar o reducir su impacto de manera eficiente, porque escapan a la capacidad de previsión y manejo al ser inherentes al entorno natural en el cual se desenvuelve la actividad.
Por ejemplo, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas. En estos casos desarrollamos métodos para disminuir los tiempos de exposición y la probabilidad de daño, a través del Planes de Respuesta a Emergencias.
Se considera riesgo controlado aquella posibilidad o eventualidad de accidente que ponga en peligro la integridad física de las personas participantes, bajo diversas circunstancias y formas, como consecuencia de la práctica de esta actividad, cuya probabilidad de ocurrencia es mínima, para lo cual se exige el cumplimiento de medidas de seguridad específicas y la utilización de un equipamiento apropiado en cuanto a calidad y eficacia, para asegurar la integridad física de los participantes durante la práctica de actividades de turismo de aventura.
CRITERIOS Y DEFINICIONES
En el caso de la actividad de turismo aventura, la definición de riesgos y peligros más atingente es la establecida en base a tres parámetros fundamentales:
Peligrosidad: Se entiende como el potencial de daño de un elemento de riesgo determinado. Pregunta clave: En caso que el riesgo se manifieste ¿cuáles serán las consecuencias?
Vulnerabilidad: Se entiende como la relación existente entre la probabilidad de ocurrencia de riesgos y de los elementos que serán mayormente afectados. Preguntas clave: ¿Qué posibilidad de manifestarse tiene el riesgo? y en caso de manifestarse ¿qué cantidad de turistas serán dañados?
Exposición: Se entiende como la cantidad de personas, bienes o servicios expuestos a un riesgo, en un tiempo determinado.
Preguntas clave: ¿Cuántas personas, clientes y/o recursos se verán afectados en caso de ocurrencia o manifestación del riesgo? y, ¿durante cuánto tiempo se estará expuesto al riesgo?
En este sentido definimos como riesgo: el daño esperable, parcial o total, generado por una actuación potencial de un peligro sobre un elemento vulnerable.
IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE RIESGOS
Identificados y clasificados los riesgos específicos adoptamos y aplicamos una metodología que nos permitiera determinar las siguientes variables:
Probabilidad de ocurrencia (P); Magnitud (M) y; Exposición (E), responden a:
Qué posibilidad existe de que se manifiesten y generen daño:
Probabilidad de ocurrencia (P),
Qué nivel de pérdida es esperable: magnitud (M),
Cuántos elementos vulnerables pueden ser afectados o se encuentran expuestos: exposición (E).
El análisis de estas variables nos dará un índice (I) que nos permite categorizar los riesgos.
Este índice se obtiene del promedio de los valores de las variables (P, M y E) y, en caso de resultar un decimal, se aproxima a la unidad inmediatamente superior. Por ejemplo: P=3, M=2, E=2. El índice (I) se calcula como promedio de las tres variables, esto es: [(3+2+2)/3] =2,33. Luego el valor de (I) aproximado es 3.
a) Determinación de la Probabilidad de ocurrencia (P)
Para determinar la probabilidad de ocurrencia (P) en riesgos de origen antrópico, se establece como marco referencial a los accidentes acontecidos en registros históricos de accidentabilidad existentes sobre las empresas del mismo rubro, en actividades similares a las realizadas por su organización.
En el caso de los riesgos de origen natural se deben considerar los eventos acontecidos en las zonas geográficas en las cuales se desarrollan los circuitos de la empresa y si corresponde, la estacionalidad (estival, invernal, otoñal y primaveral) en que los eventos ocurrieron.
Escala de Probabilidad de Ocurrencia (P)
Valor | Concepto | Probabilidad (P) |
1 | Baja | Sin Registro Histórico Un evento cada 2 años |
2 | Media | Registro de un evento anual |
3 | Alta | Registro de más de un evento anual |
4 | Muy Alta | Registro de más de un evento semestral |
b) Determinación de la Magnitud del Riesgo (M)
Para estimar la magnitud del riesgo (M), consideráramos la posibilidad cierta del mayor daño probable. En la tabla a continuación, se muestra un ejemplo de la escala de 1 a 4, esta vez aplicada a la variable de magnitud del riesgo (M)
Escala de Magnitud del Riesgo (M)
Valor | Concepto | Magnitud (M) |
1 | Baja | Lesiones leves no requieren atención médica de urgencia Pérdidas económicas recuperables corto plazo |
2 | Media | Lesiones medianamente graves – no incapacitantes – puede o no requerir atención médica de urgencia Pérdidas económicas recuperables para la organización a mediano plazo |
3 | Alta | Lesiones graves de carácter incapacitante y/o difícil recuperación. Requieren atención de urgencia Pérdidas económicas recuperables para la organización a largo plazo |
4 | Muy Alta | Muerte de personas Pérdidas económicas irrecuperables para la organización |
c) Determinación de la Exposición al Riesgo (E)
Para determinar la exposición al riesgo (E evaluamos la significancia de los diferentes eventos, tanto en relación al número de personas involucradas, como el nivel de impacto sobre los recursos y patrimonios de la empresa. La siguiente tabla de ejemplo, muestra la escala de 1 a 4 aplicada a la variable de exposición (E)
Escala de Exposición al Riesgo (E)
Valor | Concepto | Exposición (E) |
1 | Baja | Circunscribe a 1 persona Involucra los recursos específicos de un circuito o programa |
2 | Media | Afecta de 2 á 5 personas Involucra los recursos operativos de la agencia |
3 | Alta | Afecta a más de 5 personas (límite de 10) Involucra a todos los recursos de la organización |
4 | Muy Alta | Afecta a muchas personas directamente relacionadas con la organización (turistas y guías) indirectas (comunidad) Involucra todos los bienes y recursos de la organización y sus propietarios |
Con los conceptos y criterios técnicos desarrollados, establecimos tablas de evaluación de riesgos y determinación de necesidades específicas para la actividad, que nos permiten desarrollar los protocolos y medidas de control, tanto para prevenir la ocurrencia de riesgos específicos para cada actividad, como para actuar ante su ocurrencia. (Véase matriz de Evaluación de riesgos)
Identificación de riesgo en el desarrollo de la actividad
Riesgos de la actividad asociados al entorno o medio natural (riesgos que pueden afectar al personal, guías y/o participantes de la actividad)
Caídas
Hipotermia
Choque o Atrapamiento
Evento natural (erupción volcánica, inundación, terremoto y incendios)
Alergias (shock anafiláctico) y enfermedades de base del pasajero.
Riesgos de la actividad propiciados por las personas (acciones atribuibles al personal, guías y/o participantes)
Caídas de participantes y/o guías
extravío de participante y/o guías
Accidente de tránsito de participantes y/o guías
Incendio motocicleta
Robo de vehículos y/o equipos
Cortes de caminos
Grado de dificultad de las actividades
Se entiende por “Exigencia Técnica” el grado de conocimiento y experiencia exigida al participante con relación a la utilización de equipamiento idóneo, manejo de técnicas requeridas por la actividad específica o por una de las actividades programadas.
Además Mototravel genero una sistema de clasificación de rutas según su nivel de dificultad.
La clasificamos en tres niveles:
Principiante: Sin conocimientos de las técnicas y del manejo del instrumental requeridos por la actividad. Sin experiencia en la actividad.
Avanzado: Con algún conocimiento sobre las técnicas y el manejo del instrumental requeridos por la actividad y con experiencia en la práctica de la actividad.
Experto: Alto grado de conocimientos sobre las técnicas y del manejo del instrumental requerido por la actividad y con experiencia en la práctica de la actividad.
Se entiende por “Exigencia Personal” al requerimiento de capacidad física y mental/emocional del participante para afrontar con éxito la actividad programada.
La clasificamos en cuatro niveles:
a) Baja: Exige solamente capacidad de desplazamiento individual.
b) Moderada: Exige resistencia para soportar el desarrollo de una actividad prolongada.
c) Alta: Exige un estado físico que garantice resistencia y fuerza para soportar el desarrollo de la actividad sin afectar el disfrute de la actividad y el logro del objetivo propuesto.
d) Extrema: Las particularidades de la actividad podría requerir llevar al límite de la resistencia.
Para demostrar esto se le pide al cliente que rellene el formulario de experiencia y capacidades técnicas, instrumento por el cual el equipo puede saber si el cliente cumple con los requisitos para poder ser parte de la actividad.
véase Formulario Ficha de inscripción y Reserva
ACCIONES PARA EL CONTROL DEL RIESGO
Nuestra organización identifico los riesgos de la actividad asociados al entorno o medio natural y al propiciados por las personas con el fin de tener medidas de control, reducción, mitigación y/o respuesta a través de las técnicas y prácticas adoptadas por nuestro personal de guías, el uso de equipamiento adecuado y, la información oportuna que entregamos a nuestros clientes.
RIESGOS ENTORNO NATURAL
Riesgos de la actividad asociados al entorno o medio natural (riesgos que pueden afectar al personal, guías y/o participantes de la actividad)
Caídas
Hipotermia
Choque o Atrapamiento
Evento natural (erupción volcánica, inundación, terremoto y incendios)
Alergias (shock anafiláctico) y enfermedades de base del pasajero.
En base a los riesgos mencionados previamente, identifique sus causas
Caídas: Por cansancio físico, condiciones técnicas del terreno, desconcentración.
Hipotermia: Sobreexposición a temperaturas extremas (Frío o calor), lluvia y viento.
Choque o atrapamiento: choque donde se involucren terceros y producto de ello un atrapamiento
Fuertes lluvias o vientos, tormentas eléctricas, inundaciones, terremotos, alud y incendios forestales.
Picaduras de insectos y cualquier otro agente que pueda generar alguna reacción alérgica grave, además de cualquier condición medica que presente el pasajero como asma, diabetes y condiciones cardiacas.
En base a los riesgos mencionados previamente, identifique sus consecuencias
Lesiones leves, graves, severas o muerte
Hipotermia o hipertermia
Procedimiento legar por involucración de terceros y rescate pesado de bomberos
Cancelación parcial o completa del tour y modificación del itinerario original, lo que será comunicado por el guía a los participantes
La muerte o secuelas graves
En base a los riesgos mencionados previamente, identifique las medidas de control, reducción, mitigación y/o respuesta
Al momento de recepcionar al pasajero se chequeara y exigirá el equipo de seguridad requerido y finalmente chequear visualmente el estado de la moto antes de iniciar cualquier tour.
Antes de iniciar cualquier tour el guía principal junto al guía de apoyo realizara una charla de explicación y advertencias sobre la ruta, es decir, advertir al conductor de posibles riesgos en la ruta y si lo amerita también durante la actividad.
En caso de accidente el guía evalúa el entorno para prevenir riesgo de un accidente mayor, luego se asiste al accidentado Activar procedimiento de primeros auxilios, verificar estado del conductor y del vehículo con ello dar aviso a carabineros y bomberos en caso de accidente grave que involucre a terceros u/o atrapamiento.
En caso de contusiones, fracturas, laceraciones u otros el guía analizara la condición del participante (signos vitales y otros). Activar procedimiento de primeros auxilios, en caso de incidente grave se llamará a los servicios asistenciales de emergencia como bomberos y samu.
En caso de un incidente menor el guía utilizara el botiquín de primeros auxilios.
En caso de alergias se realizará una ficha médica para dar aviso de alguna alergia critica en donde se pedirá que el pasajero traiga la medicina necesaria autorizada por su médico que permitan estabilizar al paciente mientras se traslada de urgencia a un centro asistencial.
Riesgos asociados a las personas
Riesgos de la actividad propiciados por las personas (acciones atribuibles al personal, guías y/o participantes)
Caídas de participantes y/o guías
Extravío de participante y/o guías
Accidente de tránsito de participantes y/o guías
Incendio motocicleta
Robo de vehículos y/o equipos
Cortes de caminos
En base a los riesgos mencionados previamente, identifique sus causas
No acatar las instrucciones del guía o imprudencia
Mala maniobra del conductor
Falla eléctrica del vehículo
Colisión de vehículos
Exceso de velocidad
Despreocupación por bienes personales
Desperfectos mecánicos de vehículos
Comportamiento inapropiado de los participantes
Fatiga y desconcentración
En base a los riesgos asociados a las personas y mencionados previamente, identifique sus consecuencias
Pueden existir lesiones leves, graves o incluso la muerte
Interrupción de la actividad, cancelación del tour o modificación de la ruta.
Perdida de bienes materiales
En base a los riesgos asociados a las personas y mencionados previamente, identifique las medidas de control, reducción, mitigación y/o respuesta.
Mantener al grupo siempre compacto y comunicado
Diseño de circuitos que minimicen los riesgos
Contar con guías especializados
Chequeo diario de la motocicleta y equipo
Charla informativa de los posibles riesgos
Paradas de descanso con alimentación e hidratación cada 3 horas y cada 100 km parada de reagrupación
Reubicación de personas según capacidades
Cambio de ruta por rutas alternativas
En caso de accidente el guía evalúa el entorno para prevenir riesgo de un accidente mayor, luego se asiste al accidentado.
En caso de contusiones, fracturas, laceraciones u otros el guía analizara la condición del participante (signos vitales y otros) para activar los protocolos de emergencia respectivo según la gravedad.
En caso de un incidente menor el guía utilizara el botiquín de primeros auxilios.